miércoles, 2 de agosto de 2017

Nicolás Maquiavelo




Características más relevantes:

Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 en una familia burguesa, recibió formación  humanista propia de los pensadores del renacimiento que vivían en Florencia. Se presta en servicio militar y a la caída de Savoranola Maquiavelo fue nombrado secretario de la segunda casilleria en 1512. Hacia el año 1499 desarrolla su primera misión diplomática con Caterina Sforza, donde es enviado a hablar con Caterina y el producto de su diálogo deja muy marcado a Maquiavelo y sobre todo extrae una pauta de conducta y moraleja que mas después lo describe en “el príncipe” describiéndolo así “es mejor ganar la confianza de la gente que confiar en la fuerza” , el pensamiento político de Maquiavelo era el de preservar la soberanía de Florencia.

El humanismo en esa época estuvo estrechamente asociado con los intereses y las preocupaciones de quienes gobernaban la ciudad. Así que  inició Nicolás Maquiavelo sus reflexiones sobre la política. En su obra El Príncipe (1513) analizó las distintas formas de gobierno, los modos de llegar al poder y los métodos para conservarlo, recurriendo a ejemplos tomados de la historia antigua. Maquiavelo quería contribuir con sus escritos a lograr la unidad de Italia. Para ello, describió las formas de acción política que consideraba adecuadas a la realidad que lo rodeaba, brindando consejos al “príncipe” para que pudiera sostenerse en el poder

Maquiavelo y la educación




Maquiavelo menciona que la educación tiene como objetivo fundamental preparar a los miembros de una comunidad en los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias que son requeridos para la convivencia en sociedad. 

 También Maquiavelo habla de la naturaleza perversa del hombre individual, como una constante no educable y de naturaleza social, y que por ello puede corregirse y avanzar en positivo, a través de la educación que ofrecía el Estado, sobre todo de los gobernantes y del príncipe en particular, es decir, se deriva que pueda hablarse en Maquiavelo de una especie de escuela de la humanidad no explicita, pero real e influyente. 

Fue un pensador y político funcional, práctico, utilitario, pragmático, y en esa concepción totalizante de la educación. De esta forma, Maquiavelo se eríge en un pensador muy influyente en la historia de la educación y de la pedagogía contemporánea, aunque no haya escrito un tratado específico de educación.

Referencias:



Erasmo de Rotterdam




Características más relevantes:

Erasmo nació en Rotterdam en el año de 1466, estudió en la escuela de Saint Lebwinentre 1478. Ahí recibió su primera formación humanista donde pensaba que la virtud podía instalarse en este mundo, estimaba la tolerancia tan virtuosa como fanática, la certeza radical, proponía la meditación como propia de las buenas personas, entrando en contacto con la "devoción moderna", un movimiento religioso bajo medieval que recomendaba la imitación de Cristo, la oración personal como medio para llegar a Dios y el estudio e interpretación de las Sagradas Escrituras.


Durante la primera década del “quinientos” cambió repetidamente de lugar de residencia viviendo por un tiempo en Francia, Italia e Inglaterra, fue recibido y tratado como un maestro y fue admirado por sus conocimientos y humildad, Erasmo propone un mensaje humanista . Frente a la visión pesimista y conflictiva del hombre que marca el pensamiento del italiano y el alemán, el holandés cree en las posibilidades del hombre y, por consiguiente, su obra está concebida bajo el signo del optimismo y de la concordia, aunque se le presente como a un escritor cáustico e irónico, que se dedica a criticar a los clérigos de su época, por su laxitud moral y escasa formación teológica. Erasmo influenció en gran manera en toda Europa, y no solo por la filología, en la que era maestro indiscutible, sino porque plantea la renovación del cristianismo, volviéndose así en la mayor figura del humanismo cristiano de su época y en los siglos posteriores.



La obra de Erasmo está inspirada por el ideal de la renovación moral de Europa por medio del humanismo evangélico, Erasmo proponía reforzar esta formación inicial, basada en los principios evangélicos, con la educación moral propuesta por el cristianismo ya que los planteamientos de Erasmo son fundamentalmente morales; dejando las cuestiones dogmáticas en un segundo plano. El autor concreta esta línea de pensamiento en el Manual del soldado cristiano, 1504, una obra que propone una serie de recomendaciones prácticas para que los laicos vivan cristianamente. Erasmo mantenia su fe en la humanidad, en el sentido de que su significado, meta y futuro estaría en vivir menos lo partidario y más lo comunitario, para llegar a ser más humana

La doctrina de Erasmo hacia la educación de los príncipes o gobernadores quedó expuesta en la obra “la formación del príncipe cristiano”, donde menciona que la educación del príncipe no termina cuando éste llega al trono, sino de retomar la educación asumiendo su poder para así crearlo en un “filósofo”, con el fundamento de la verdadera sabiduría es la moral cristiana y no la retórica. El método pedagógico erasmiano tiene como objetivo impregnar la vida del príncipe con el espíritu del Evangelio.

Referencias:






Abraham Maslow




Características más relevantes:


El humanismo es considerado la tercera fuerza, y se le considera a Maslow como padre de este movimiento. Junto con Roger consideran conceptos como la autoregularización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia y creador de la teoría de la autorrealización, y pretende ayudar a las personas a autorregularse con la teoría de la personalidad.

Maslow fue el primero en sostener que el hombre tiene necesidades psicológicas, como la necesidad de crear, de tener objetivos a largo plazo, valores y de ser bueno, así que en 1943 creó la teoría de las necesidades  donde establece una jerarquía de necesidades, desde las más básicas hasta las más elevadas, conocida como la pirámide de las necesidades, la cual consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit; el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:





Las necesidades fisiológicas: Básicas para mantener la homeóstasis (a la salud) necesidad de respirar, beber, alimentarse, dormir, descansar, amar ser amado, etc.


Necesidad de seguridad y protección: Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas son controladas y son las necesidades de sentirse seguro y protegido como la seguridad física, salud, empleo, moral, familiar, de empleo y de recurso, etc.


Necesidad de afiliación: Donde Maslow encontró dos tipos de necesidades  una baja y una alta, en la alta consiste de respeto de uno mismo incluyendo sentimientos como confianza logros y libertad, en la baja concierne el respeto por las demás personas, la necesidad de atención, aprecio, reputación, estatus, etc.


Necesidad de reconocimiento: Se refiere a la manera en que se reconoce el trabajo de lo personal, se relaciona con la autoestima.


Autorrealización: Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad y es un proceso que nunca se acaba ya que el ser humano esta en constante evolución.


Realizó también la teoría auto-actualización donde Maslow puso en el centro de la atención psicológica el problema del concepto de salud mental, un modelo de funcionamiento pleno de la personalidad y lo hizo en función de los estudios realizados por él mismo y de un proceso que también había sido desarrollado en forma paralela por Carl Rogers: el funcionamiento óptimo de la personalidad después de la terapia. Menciona que la auto-actualización es el potencial humano para ser uno mismo.

Referencias:



martes, 1 de agosto de 2017

Tomas Moro




Características más relevantes:

Moro nació en Londres, en el barrio de Cripplegate (en la Milk Street), cercano a la puerta norte de la antigua Ciudad amurallada, de familia de mercaderes: su abuelo paterno era un próspero panadero y el materno, fabricante de velas y candiles, prueba de la pujanza de la nueva burguesía urbana y de su movilidad social siendo que el el padre de nuestro personaje, John More, a pesar de quedar muy pronto huérfano y a cargo del negocio familiar, logró sacar adelante a su familia y, ya casado y con hijos, estudiar Derecho en la prestigiosa Lincoln’sInn, para terminar su vida como juez, aunque estudió Derecho, su interés se centró en la ciencia, la teología y la literatura, escribió comedias y estudió la literatura griega y latina, aun que no fue un educador, su pensamiento tiene repercusiones en el campo de la educación.


Una repercusión que sobresale a primera vista es la educación centrada en el seguimiento de la conciencia, en este sentido su proceder estuvo profundamente marcado por el seguimiento de convicciones, por las cuales incluso dio su vida. fue un político y escritor inglés conocido por su postura religiosa contraria a la del Rey Enrique VIII que le costó la vida.


En 1499 decidió hacerse monje en la congregación de los Cartujanos, cuatro años más tarde, Moro abandonó esta idea e ingresó en el Parlamento, sin duda fue su enorme influencia sobre Tomás y la resolución de su carácter y los determinantes de la profesión jurídica de este mismo, decimos profesión, en lugar de vocación porque, en efecto, parece que al joven Moro le sedujeron más, inicialmente, las artes liberales que la jurisprudencia pero la influencia de Juan Moro en la formación de su hijo fue determinante.

Desde joven fue un hombre exageradamente religioso, interesado por los acontecimientos políticos de su tiempo, formo parte de la  membrecia del Parlamento en 1504, desempeñó durante algunos años diferentes cargos en el Gobierno, en 1514, fue administrador de legados; en 1521, tesorero de Hacienda; en 1523, speaker de la Cámara de los Comunes y, en 1529, sucedió a Wolsey en el puesto de canciller.

Fue un buen súbdito de la corona, pero se opuso al rey en lo referente a las cuestiones de supremacía de poderes y al divorcio, en 1532, al aprobarse la ley que privaba al Papa de los primeros ingresos del año por beneficios, renunció al Gran Sello, abandonando su trabajo en la Corte, a pesar de los intentos que el rey de Inglaterra realizó para conseguir de nuevo su colaboración, Tomás Moro, como católico y antirreformista, no retrocedió en ningún momento, perdiendo con su decisión los favores y protección del monarca fue hasta 1534, ante su negativa a reconocer al rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, es hecho prisionero y encarcelado en la torre de Londres, acusado de alta traición, tuvo que comparecer ante los tribunales; fue considerado culpable y, después de un año de prisión, decapitado.




Al humanismo del norte de Europa se le ha catalogado como el «renacimiento de las buenas letras»  en el sentido de educar de manera sonriente, haciendo de la literatura algo instructivo pero al tiempo agradable, divertido. De ahí fue el entusiasmo de Moro y Erasmo por los Diálogos de Luciano de Samosata, a los que luego he de referirme, o los propios títulos de las obras: Encomium Morae Utopía.

Tomás Moro fue el creador del tan apasionante género de las utopías o representaciones de estados y situaciones imaginarias con el fin de poder realizar y hacer realizar experimentos mentales insospechados., Moro nos muestra, irónica y sarcasmo de cómo funcionaba la justicia en Inglaterra, además nos explica el origen económico de las injusticias sociales, repone una serie de remedios a este tipo de problemática, sin encontrar en ninguno de ellos la verdadera solución a tales injusticias, y afirma rotundamente que la única vía posible para superar la iniquidad social siempre motivada por cuestiones económicas, es la abolición absoluta de la propiedad privada, que es, en definitiva, el eje de todo proceso socio-económico.

Referencias: 



Francisco Rebeláis


Características más relevantes:


Francisco Rebeláis fue un escritor y humanista francés (1494-1553)

Criticó qué y cómo debía ser la educación sobre las prácticas de la iglesia y el método medieval

Para rebeláis la justicia y la paz tenían un máximo valor en la sociedad para lograr vivir en plenitud.

Estaba en contra de las reglas y la obediencia.

Lo importante no eran los libros sino la naturaleza, vivir en sociedad e interesarse por el medio que nos rodea.


Francisco rebeláis mencionaba dos tipos de educación; por un lado la educación tradicionalista denominándola como un método formalista basado en la obediencia, donde el aprendizaje era visto como algo habitual y sin interés, obligatorio y repetitivo sin práctica ni descubrimiento educativo. Por otro lado se inclinaba por la educación con un método práctico desarrollada en el medio ambiente, despertando en el estudiante el interés por el aprendizaje sin obligación alguna, ya que se aprendía a interactuar y observar todo lo existente.

Rebeláis planteaba que las clases debían realizarse con el fin de que el alumno aprendiera los conceptos fundamentales que lo rodeaban por ejemplo:

Educación física: Obligando a saltar, nadar, trepar, correr e interactuar de manera física con su medio


Ciencias naturales: Concebía a las ciencias naturales como el medio para la observación e interacción con la naturaleza y el ambiente que lo rodea.


Astronomía: Se empleaba mediante la observación y comprensión de los elementos del universo.


Matemáticas: Mencionaba que las matemáticas por medio del juego reflejaban un mejor aprendizaje en los alumnos, a través de la didáctica era posible dominar la aritmética de manera sensitiva, con juegos como naipes y fichas.


Por medio de las expresiones artísticas como danza, pintura, arquitectura, música, literatura, artes escénicas y escultura, la humanidad podía plasmar lo que pensaba y sentía del mundo que lo rodeaba, era una forma artística de demostrar la realidad que se percibía por medio de los sentidos.


Rebeláis manejaba a la educación como algo realista lo cual era la clave para una buena educación

Francisco Rebeláis mencionaba “Haz lo que quieras” esto con el propósito  de crear una formación intelectualmente intensa y reflexiva, haciendo al estudiante pensar sobre lo que está aprendiendo.

Logró combatir los defectos de la enseñanza de su tiempo , e hizo ver la necesidad de vincular la didáctica a la observación de los hechos y al estudio de la naturaleza.

Referencias:





Michael Montaigne




Características más relevantes:

Fue un escritor francés del siglo XVI, y fue el creador del ensayo, el género literario más apropiado para transmitir ideas y criticas, recibió de su padre una educación humanista y lo envió a las aldeas para que conociera la pobreza y así  no se desarrollara como un niño sin juicio y afeminado para lograr obtener un pensamiento mejor de lo que era la vida. Para poder entrar a la universidad de Burdeos y estudiar leyes su padre le contrató un maestro alemán para que le enseñara griego y francés.

Montaigne se clasifica por ser profundamente humanista, en su faceta educativa propone que la entrada al saber es por medio del ejemplo concreto y de las experiencias más que del conocimiento abstracto o teórico y así mismo se inclina por la educación individual que por la colectiva, por lo que menciona que las personas deben ser autónomas y libres y así podrán ser mejor individualmente.

Opinaba que lo mejor que debe de realizarse cuando acaba de aprender algo el niño es que, explique de diversas maneras lo aprendido y lo pueda entrelazar con otros casos para poder probar si aprendió bien la enseñanza; sistematizó un conjunto de ideas que en ciertos sentidos,  realizó un programa educativo.

 Por otra parte recuperar la tradición socrática del diálogo fue uno de los puntos de partida para definir su concepción educativa, otra de las aportaciones a la educación fue que el educador debe de hablar menos y escuchar más al alumno, y solo así contribuiría a la formación de una persona critica, curiosa, autónoma, segura de sí misma y al mismo tiempo libre, donde su idea era formar “el hombre perfecto como hombre del mundo”.



En  su época no se permitía desplegar un pensamiento libre, racional o subjetivo, y fue por eso que inventa un género: el ensayo, el cual es apropiado para transmitir ideas y criticas. Montaigne mencionó que la escritura es un medio para llegar al conocimiento y fue por eso que realizó muchos ensayos.

 Algunas de sus obras fueron, cada nueva idea es peligrosa, todas las personas deben de ser respetadas (humanismo), en la educación debemos de respetar la personalidad del niño. En esta última Montaigne señala que se debe de crear un hombre honesto y capaz de pensar en sí mismo y así el hombre conseguiría adaptarse a la sociedad en la que se vive, vivir en armonía con los demás y con el mundo, en sus ensayos trata de hacer frente a una amplia variedad de temas,  pero sobre todo la libertad de la conciencia.

Montaigne hace mención de algunos aspectos del alumno los cuales  deben de ser únicos de interés, necesidad, de valores y de personalidad. Así mismo aspectos del docente, el cual  debe ser el individuo que  impulsa y promueve, un  guía y mediador,  de actitud receptiva, de espíritu cooperativo  flexible y dispuesto.

Referencias: 


El humanismo en la educación actual



El paradigma humanista surge con la intención de transformar el modelo educativo, tomando en cuenta a los alumnos como seres individuales, analizando sus  formas de pensamiento, y no sobre modelos de conductas establecidas. La teoría humanista  surge con el objetivo de reformar la educación y  remover el paradigma conductista, por no llevar a cabo la comprensión de los estudiantes y enfocarse únicamente a  una enseñanza rígida a base de programas establecidos.


Es de esta manera como el humanismo se encarga de estudiar en los alumnos las características humanísticas que los definen como personas integrales, comprendiendo sus intereses y necesidades para inferir en su proceso de aprendizaje y mejorar su entorno educativo.

Antes de que el humanismo tomara fuerza, la educación se concebía como una institución formadora de individuos considerada como tradicional, la cual seguía un programa educativo estricto, en el que el profesor como máxima autoridad desarrollaba una enseñanza con base en la conducta, dando como resultado una educación directa y rígida que no permitía el estudio de los sujetos como personas integrales, sino como grupos de personas que debían llevar a cabo una serie de reglas inquebrantables que beneficiaran a un modelo escolar sumiso.

La comprensión de las necesidades que requieren los alumnos es un elemento fundamental y de gran importancia que se establece dentro del humanismo, por lo que propician a la creación  de ambientes de aprendizaje significativo que involucran la participación, motivación y confianza en el alumnado, teniendo como mediador al máximo precursor del conocimiento en el aula, el cual es denominado como profesor, encargado de transmitir los conocimientos necesarios a los alumnos, para que los realicen en práctica y se desarrollen dentro de una sociedad como personas constructivas. 

El modelo humanista considera que la educación debe estar principalmente centrada en el alumno y dedicarle el tiempo necesario para analizar sus necesidades y de esta forma sean cubiertas; el papel más importante es el que asume  el profesor dentro y fuera del aula de clases, donde según la teoría humanista, debe tratar a un alumno con base en la comprensión integral, en la que exista un espacio de comunicación abierto para lograr un mejor aprendizaje por medio de la motivación.

El aprendizaje dentro del humanismo en la actualidad juega un papel de máxima importancia, debido a que, las situaciones que viven los alumnos en su contexto social, las relaciona con el contexto educativo, creando así una construcción del conocimiento. El aprendizaje es una herramienta de gran utilidad para los alumnos, por lo que lo aprendido en la escuela es inmediatamente relacionado con el medio que los rodea y viceversa, de esta manera es  como se crea una construcción del aprendizaje significativo, mediado por el humanismo relacionando los aspectos de la vida social con los de la educativa.

El humanismo  cubre una perspectiva diferente de ver a la sociedad, así mismo, de comprender sus fenómenos que la rodean, por lo que se estudia a los sujetos de manera directa y sociable, con el único propósito de comprender y ayudar. El paradigma humanista se creó para interpretar  la personalidad de cada alumno e identificar las necesidades que requieren para interferir en su proceso de enseñanza - aprendizaje, con el fin de crear en cada alumno la auto superación y la toma de decisiones personales e integrales que contribuyan en su desarrollo y  favorezcan su proceso educativo.





Referencias:

Hernández, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidos.